
El ITE tira línea, los desayunos escolares y la nueva Fuenteovejuna
¿EL ITE TIRA LÍNEA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
¿Oiga pues qué cree? Que la comisión de medios de comunicación masiva del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) anda bien perdida.
Y es que el pasado viernes, en una reunión que realizó en el auditorio de la dirección de gobernación, si dijo, o más bien, se quiso instruir a los medios de comunicación, para cubrir los actos y/o reuniones de los candidatos del poder judicial —Casi, casi— como si fuera obligación.
No es de sorprender que el ITE, quiera disponer de los representantes de los medios de comunicación como si de sus empleados se tratara, sino más bien, en el modo de “sugerir” esa obligatoriedad en la que el mismo instituto se vuelve el verdugo de periodistas y medios, tras advertir que serán monitoreados los medios para evitar que entrevistas y difusiones de información sean pagadas.
Es decir, los medios de comunicación tienen qué cubrir las campañas de jueces, magistrados y ministros porque tienen la obligación de hacerlo, pero no tienen qué cobrar nada porque está prohibido por la Ley, y para eso nos van a vigilar para sancionar al medio y al periodista según como corresponda.
Pese a lo anterior, insisten en usar métodos para que los medios de comunicación le hagan la chamba al ITE, porque, además, deben decirle a la gente cómo votar para que el proceso (de ellos y del Instituto Nacional Electoral, INE) sea un éxito.
Mire usted, y quiero ser muy honesto y objetivo con mi comentario, pero se lo explico de otra manera: ¿Usted pagaría las mensualidades del auto nuevo de su vecino, lo lavaría, pagaría las tenencias, verificaciones y las infracciones, para que después llegue el vecino y le diga que es su obligación por el hecho de vivir a su lado?
Bueno, pues así se entiende la postura del ITE con relación a su elección, que a todas vistas les urge legitimar con la participación ciudadana, mientras todos sabemos que es un fiasco total, un fraude y una elección gris, en la que sólo personal del ITE y del INE, sabrán a ciencia cierta la realidad de quienes ganaron o perdieron.
Este proceso electoral del poder judicial es una maroma tan tosca que se antoja impugnarla —no es mi papel, pero si pudiera lo haría— y aunque hay valientes que la han impugnado, resulta que ya no hay instancias imparciales para vetar o dar pie a perfeccionar el sistema de elección de jueces, magistrados y ministros, porque los que no están cooptados, ya son parte del régimen para quedar bien con el poder ejecutivo y el legislativo.
LOS DESAYUNOS ESCOLARES
Vaya que si ofendió a más de uno la obligatoriedad de que escuelas se proporcionen alimentos sanos y frescos a la chamaquiza de educación básica.
Hay padres tan torpes que exigen que se les siga dando comida chatarra a sus escuincles para que mantengan su obesidad infantil en óptimas condiciones para que les de una diabetes temprana.
Se necesita ser muy idiota —perdóneme la expresión de mi perfecto francés— pero es que me indigna que haya gente que quiera seguir dando chatarra a los niños, me importa un comino si son sus hijos o no, son niños y deben tener todas las condiciones para un crecimiento sano.
Los hijos son el espejo de los padres.
Aplaudo por otra parte, que la gran mayoría de paterfamilias, se encuentren satisfechos de que en las instituciones educativas ya no se expenda comida chatarra y por el contrario, que también hagan lo propio para que sus hijos se alimenten adecuadamente, porque un niño sano es un niño feliz.
Lo anterior, es una de las extraordinarias acciones del gobierno federal de la presidenta Claudia Sheinbaum, y no me importa si usted es fan o no de ella, pero esta acción sí merece un reconocimiento positivo. No es la única hay muchas otras, pero esta es muy sobresaliente y también hay que reconocerlo.
El Tlaxcala también hay noticias que hay que comentar.
En 2025, la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, ha impulsado varios proyectos significativos en áreas clave como salud.
La consolidación de la Ciudad de la Salud, ha tenido una inversión de 10 mil millones de pesos destinada a mejorar la infraestructura médica del estado. Este complejo incluye nuevas unidades especializadas en Hemodiálisis, Cirugías de Mínima Invasión y Hemodinamia, y ha permitido realizar más de 29,000 intervenciones quirúrgicas, incluyendo procedimientos complejos como cirugías cardíacas y neurológicas.
Yo me he quejado con anterioridad del sistema de salud local, y eso no quita que los médicos de urgencias del hospital general sean indolentes al dolor ajeno y que sus diagnósticos sean estúpidos (Dos veces me diagnosticaron presión alta y lo que tenía era una infección viral por hepatitis A).
Pese a lo anterior y después de 4 largos meses de haber estado enfermo desde finales de 2023 hasta principios de 2024, fue una médico particular quien me diagnóstico y me medicó correctamente, por eso mejor busque usted una segunda opinión siempre pero no en el mismo sistema.
Pero bueno, al tema.
Del sistema de salud siempre nos estamos quejando, que si es malo, que si no hay medicamentos, que si sólo se nos surten parcialmente las recetas, etc. etc. etc.
Pero ¿Se había puesto a pensar que el sistema de salud pública está desbordado?
No intento en lo más mínimo ser compaciente con ello, pero tenemos qué reconocer que muchas enfermedades requieren tratamientos muy caros, que el presupuesto sigue siendo insuficiente porque cada día enfermedades como la hipertensión presentan mayores casos y degeneran en varias enfermedades crónico-degenerativas a su vez.
Ahí le va la lista de enfermedades más costosas por año en México:
- Cáncer de mama: hasta $3 millones 200 mil
- Cáncer de próstata: $1 millón 900 mil
- Cáncer cérvicouterino: $1 millón 100
- Leucemia: $875 mil
- Hepatitis: $468 mil
- Padecimientos del corazón (como infartos): $347 mil
- Enfermedad isquémica del corazón: $194 mil
- Diabetes: $131 mil
- Hipertensión: $76 mil
Se prevé que los costos médicos en México experimenten un incremento del 14.5% en 2025, lo que podría aumentar aún más la carga económica para los pacientes y sus familias.
El cuidado de la salud es uno de los hábitos de los que carecemos los mexicanos, siendo honestos.
Tenemos que cambiar nuestra mentalidad, trabajar en nosotros mismos y nuestras familias para estar en mejores condiciones de salud para vivir mejor. Y esto estimado lector, no es un tema político, es un tema en el que debemos ocuparnos a la de ya, todos y cada uno por nuestro propio bienestar.
Por si ya llegó en la lectura hasta aquí, ahí le van otros datos escandalosos como para preocuparse por si usted o uno de los suyos lo padece:
La obesidad infantil en México es un problema de salud pública de gran magnitud. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, las prevalencias de sobrepeso y obesidad en la población infantil y adolescente son alarmantes:
- Niños de 5 a 11 años: 37.3% presentan sobrepeso u obesidad.
- Adolescentes de 12 a 19 años: 41.1% tienen sobrepeso u obesidad.
Estas cifras indican que más de un tercio de la población infantil y adolescente en México enfrenta problemas de peso que equivalen a unos 14.3 millones de niños, niñas y adolescentes en el país padecen sobrepeso y obesidad.
LA NUEVA FUENTEOVEJUNA
Recuerda usted la frase ¿Quién mató al Comendador? Siempre acompañado de la respuesta: Fuenteovejuna señor.
Esta proviene de la obra teatral "Fuenteovejuna" escrita por Lope de Vega en el siglo XVII, una de las piezas más emblemáticas del Siglo de Oro español y trata acerca de hechos reales ocurridos en 1476 en el pueblo andaluz de Fuente Obejuna (Córdoba, España), cuando los habitantes se levantaron contra la opresión de un funcionario real llamado Fernán Gómez de Guzmán, el Comendador Mayor de la Orden de Calatrava.
Este hombre abusaba de su poder de forma violenta y misógina, sometiendo a los pobladores, en especial a las mujeres.
Los abusos continuos llevaron a que, en un acto colectivo de justicia, los habitantes del pueblo decidieran asesinarlo en masa, es decir, lincharlo.
En lo local y contemporáneo, hasta el 6 de abril de 2025, en Tlaxcala se han registrado al menos 3 incidentes relacionados con linchamientos:
- Linchamiento consumado:
- Fecha: 1 de abril de 2025.
- Lugar: San Miguel Xochitecatitla, municipio de Nativitas.
- Detalles: Un hombre fue linchado por pobladores tras ser acusado de secuestrar y abusar de una menor.
- Intento de linchamiento:
- Fecha: 4 de abril de 2025.
- Lugar: Barrio de Tlaltepango, San Pablo del Monte.
- Detalles: Dos personas, una de ellas menor de edad, fueron rescatadas por autoridades tras ser acusadas de intentar privar de la libertad a dos mujeres.
- Intento de linchamiento:
- Fecha: 5 de abril de 2025.
- Lugar: San Buenaventura, municipio de Papalotla.
- Detalles: Un joven fue golpeado y amarrado por vecinos tras ser acusado de robar una motoneta; fue rescatado por policías estatales.
Estos eventos reflejan una preocupante tendencia en la entidad. Según la asociación civil Causa en Común, durante 2024 se registraron 11 linchamientos consumados y 17 intentos en Tlaxcala.
Ahí se los dejo sobre la mesa como un indicativo de que la violencia genera más violencia. Ya ni hablamos de la abuelita sicaria de Chalco y si son o no son de Tlaxcala los asesinados, simplemente considero que tanta violencia en las redes sociales ha hecho que esta se tropicalice y se haya vuelto algo “cotidiano” o “común” en nuestras vidas.
Las cifras no se deben normalizar, así como tampoco los actos y hechos violentos, lo que sí digo es que los medios de comunicación en general están más preocupados en tener seguidores que informar.
Según el periódico El País, las noticias sobre violencia, asesinatos, robos, secuestros y desapariciones ocupan un porcentaje significativo en las redes sociales y medios de comunicación en México.
En encuesta reciente, el 53% de los encuestados considera que la inseguridad, el narcotráfico y la delincuencia son los principales problemas de México.
Dentro de estos temas, los robos representan el 36%, seguidos por la violencia en general (13%), el narcotráfico (11%), los asesinatos y los secuestros (9% cada uno), y las desapariciones (7%).
En poco nos vamos deteniendo para analizar nuestra realidad y fortalecer la seguridad de todos.
Las balaceras México ya no son vistas como algo extraordinario, son parte de nuestra cotidianidad, ya sólo preguntamos dónde fue y muchos se tranquilizan al saber que no fue cerca de sus viviendas o centros de trabajo y los que las viven, festejan que no fueron víctimas de una bala perdida.
Al final de cuentas, siempre si es mejor tener al Ejército y Marina en las calles acompañados de la Guardia Nacional (Antes policía federal) como en la época de Calderón.
Comentarios