La falacia narrativa del agua: miedo, deuda y propaganda en Querétaro

La falacia narrativa del agua: miedo, deuda y propaganda en Querétaro

“El mensaje no advertía sobre el agua: anunciaba el fin del vínculo entre verdad y gobierno. En Querétaro, el Estado no informa: emociona, impone, endeuda.“

Caminando por las calles de esta hermosa ciudad que se niega a endeudarse más sin ver resultados, solo excusas como 5 de Febrero, me llega un SMS. Viernes, 16:35. Vibra el teléfono. Leo: “El agua se acaba, pero ya hay solución. Sistema Batán: agua limpia y segura para Querétaro.”

A simple vista parece un anuncio gubernamental más. Pero en realidad es algo mucho más serio: una falacia narrativa en toda regla. Es decir, una historia fabricada con apariencia de verdad, pero que distorsiona los hechos, omite datos clave, y manipula emocionalmente a su audiencia para imponer una decisión política tomada de antemano.

Una falacia narrativa no es una mentira vulgar. Es más peligrosa porque mezcla fragmentos de verdad con emociones fuertes y urgencias fingidas. En este caso, el mensaje parte de una preocupación real —la escasez hídrica— pero la convierte en una amenaza inminente (“el agua se acaba”) sin evidencia, para luego ofrecer una solución única y cerrada (“Sistema Batán”) que no ha sido ni explicada técnicamente ni debatida democráticamente. Lo que está en juego aquí no es solo un mensaje engañoso, sino un modelo de poder que utiliza la ficción estratégica como método de gobierno.

Desde la teoría de la narrativa política (Lakoff, Ricoeur, Gramsci), sabemos que toda estructura de poder necesita una historia que la legitime. Pero cuando el poder ya no encuentra legitimidad en la gestión, la inventa en el relato. Y si ese relato no resiste la verificación técnica, ni el escrutinio democrático, estamos frente a una operación simbólica destinada a reemplazar el diálogo por el miedo. El gobierno estatal ha optado por el recurso clásico de la política autoritaria: crear una crisis narrativa —una catástrofe inminente— para presentarse luego como el único actor capaz de salvarnos.

Pero esta historia tiene una grieta que se abre apenas se examina con seriedad. Si el objetivo real fuera garantizar el abasto de agua, ¿por qué no se ha invertido en tapar las fugas que desperdician más del 40% del suministro actual? ¿Por qué no se ha convocado a universidades, institutos técnicos, expertos hídricos y comunidades afectadas para construir una estrategia integral? La razón es sencilla y cínica: porque no se quiere resolver el problema, sino imponer una solución diseñada desde la deuda, la opacidad y la conveniencia política de unos cuantos.

El mensaje SMS no fue una pieza informativa. Fue una maniobra propagandística ejecutada con datos personales de los contribuyentes, sin consentimiento ni regulación conocida. Esto no solo es una violación al derecho a la privacidad, sino una muestra de cómo se instrumentaliza la tecnología para consolidar narrativas hegemónicas. ¿Quién autorizó el uso de esa base de datos? ¿Con qué marco jurídico? ¿Con qué controles institucionales? La respuesta es inquietante: nadie consulta, nadie explica, nadie rinde cuentas.

Y lo más grave: se utiliza el miedo como recurso de legitimación. Se activa el temor legítimo a quedarse sin agua —un derecho humano fundamental— como arma emocional para desactivar la crítica, anular el debate público y generar una aceptación automática. Ese es el mecanismo profundo de la falacia narrativa: desplazar la razón por la ansiedad, y la deliberación ciudadana por el reflejo condicionado del miedo.

La frase “el agua se acaba” no está acompañada de evidencia científica, ni de diagnósticos serios ni de datos auditables. Se lanza como consigna dramática, como titular que dramatiza, paraliza y simplifica. Y justo por eso, cumple con todos los elementos de una falacia narrativa:

  • Exagera la urgencia.
  • Ofrece una única salida sin mostrar alternativas.
  • Elimina los actores sociales del proceso decisional.
  • Y se presenta como un acto de benevolencia gubernamental en lugar de un negocio financiero.

En el fondo, el Sistema Batán no es una política hídrica: es una narrativa construida para que aceptemos sin resistencia una obra sin transparencia, sin consulta y sin método científico. No hay voces técnicas legitimadas, no hay validación de organismos internacionales, no hay presencia de expertos independientes. Solo hay políticos diciendo que es lo mejor. Y cuando los únicos expertos que quedan son los políticos, lo que se impone no es ciencia: es propaganda.

Querétaro merece algo muy distinto. Merece claridad técnica, deliberación ciudadana, auditoría pública y diálogo abierto. Merece respeto. No SMS con aroma a manipulación, no decisiones impuestas desde la lógica del marketing emocional. Porque el miedo no puede ser política pública. Es apenas una coartada peligrosa.

Última escena: desenmascarar la ficción, recuperar lo público

El relato del agua que “se acaba” es el corazón de una falacia narrativa cuidadosamente diseñada para blindar un proyecto cuestionado y endeudar al estado durante décadas. Pero lo que está verdaderamente en disputa no es solo un acueducto: es el pacto entre el gobierno y la ciudadanía, entre la verdad y el poder.

La legitimidad no se construye desde el miedo ni desde los contratos opacos. Se construye con verdad, con transparencia, con participación real. Y cuando un gobierno utiliza emociones para evitar el debate, es deber ciudadano levantar la voz, exigir explicaciones, abrir los expedientes y confrontar los relatos oficiales con hechos y alternativas.

Comentarios