¿Por qué somos como somos y estamos cómo estamos?

¿Por qué somos como somos y estamos cómo estamos?

 La pobreza desde un punto de vista sociológico.

POR: Victor Manuel Cid.

Desde que tengo uso de memoria siempre he escuchado que estamos en crisis, ya sea económica, espiritual, de principios, cultural, de seguridad, salud y otros más, sin embargo, también he tenido la duda del por qué nosotros sí y los estadounidenses no o quizás sí, pero de manera diferente, temas tan graves como el hambre, el trabajo, cuanto ganas por hora, temas espirituales o de muy poca tolerancia a la corrupción, somos tan diferentes, esa siempre fue una gran interrogante en mi formación y creo que la diferenciación que hace Max Weber en su obra nos da luz al respecto, a continuación tratare de sintetizar la obra que aclaro y es muy importante señalar y subrayar, no es una verdad absoluta pero es un punto de vista muy interesante, su libro se llama; “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”.

Max Weber escribió este trabajo en 1904 y tiene como objetivo explicar las causas del desarrollo del capitalismo en sus inicios no un capitalismo como el que conocemos hoy en día, pero sin embargo si fue la semilla de lo que vemos hoy en países como Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra o Alemania por mencionar algunos países, realizando un analisis SOCIOLOGICO del por qué surge de manera muy diferente “el Capitalismo”.

A finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna, la fe cristiana estaba dominada por la Iglesia católica romana. Los dogmas y normas de la Iglesia dirigían las vidas de las personas, que veían a Dios como una figura crítica que nunca dejaba que un error quedara impune.

En 1510, Martin Lutero fue enviado a Roma en una misión de la orden de los Agustinos. Este viaje acabaría siendo fundamental en su vida. En aquel momento la Curia pasaba por dificultades financieras provocadas por la costosa construcción de la Basílica de San Pedro. Para conseguir dinero, los líderes eclesiásticos introdujeron la venta de indulgencias. El perdón de los pecados se podría lograr de dos formas: o bien obrando de forma correcta, o bien pagando a la Iglesia.

Lutero continúo leyendo fervientemente la Biblia y se sintió especialmente atraído por la carta del apóstol Pablo, a la joven iglesia romana, en la que justificaba la sangre de Jesucristo. El teólogo entendió gradualmente lo que acabaría siendo el núcleo de la Reforma Protestante: Dios no es sólo un juez justo, sino también un padre que ama a las personas que él mismo creó y que envió a su hijo a vencer al pecado, que es lo que separa a los hombres de Dios.

Leyendo la Biblia, Lutero descubrió que cualquiera que crea en Dios y su hijo Jesucristo recibe el don gratuito de la justificación ante el Todopoderoso. El monje por fin había encontrado la respuesta a su pregunta. La salvación se alcanza por gracia divina y solo a través de la fe.

Surge entonces Juan Calvino, como corriente teológica y social, se fundamenta en cinco principios clave, a menudo resumidos con el acrónimo TULIP: Depravación total, Elección incondicional, Expiación limitada, Gracia irresistible y Perseverancia de los santos. Además, la doctrina calvinista enfatiza la soberanía de Dios, la autoridad de la Biblia, la importancia de la ética y el trabajo social, y la teología del pacto. 

Principios centrales del Calvinismo:

  • Depravación total:

El hombre, debido al pecado original, está completamente incapacitado para hacer el bien y, por sí mismo, no puede buscar a Dios. 

  • Elección incondicional:

Dios, antes de la fundación del mundo, elige a aquellos que salvará, no en función de sus méritos, sino por su propia voluntad. 

  • Expiación limitada:

La muerte de Cristo es suficiente para salvar a toda la humanidad, pero solo es eficaz para aquellos que Dios ha elegido. 

  • Gracia irresistible:

Dios, a través de su gracia, salva a los elegidos de una forma irresistible, incluso si ellos se resisten. 

  • Perseverancia de los santos:

Aquellos que Dios ha elegido y salvado perseverarán en su fe hasta el fin de sus días. 

  • Soberanía de Dios:

Calvino enfatiza que todo, incluyendo la salvación y la historia, es el resultado de la soberana voluntad de Dios. 

  • Sola Scriptura:

La Biblia es la única fuente de autoridad para la fe y la práctica religiosa. 

  • Importancia de la ética y el trabajo social:

Calvino considera que el trabajo y la ética son importantes para la gloria de Dios y la vida en la comunidad. 

  • Teología del pacto:

Calvino desarrolla la idea de que Dios establece un pacto con la humanidad, primero con Adán y luego con la Iglesia, para la salvación. 

 

Entonces una vez leídos y comprendidos los principios PROTESTANTES Max Weber da una explicación acerca del por qué son tan diferentes aquellos que son protestantes y que sentaron sus reales en los Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra, Holanda y Alemania y los católicos que estaban sobre todo en España, Portugal, Italia y después en casi toda América Latina y por qué unos tienen la capacidad de crear RIQUEZA de manera más firme y por qué a los otros, les cuesta más trabajo.

Pues bien, Weber comienza diciendo que hay que explicar los hechos sociales e históricos, el investigador hace una analisis y dice vamos a utilizar este metodo OPTICA – DATOS – CONCLUSION

Entonces afirma que el Capitalismo es una RACIONALIZACION lo que se racionaliza es lo que se ha tenido el impulso de lo que se debe hacer.

  • Organización del trabajo libre
  • -Sistema y metodo
  • Especialización técnica
  • Una razón de ser
  • Un ETHOS determinado que justifiqué el objetivo del sistema, entendiendo por ETHOS como MENTALIDAD

Entonces surge la pregunta que mentalidad tiene el capitalismo y toma como ejemplo a Benjamín Franklin que decia “El tiempo es dinero u oro”. 

¿Por qué y cómo?

Hace una reflexión por que los protestantes tienen más dinero que los católicos y dice analicemos su SISTEMA – METODO por que los protestantes siguen produciendo más y más dinero si ya tienen dinero y por qué los católicos que no tienen dinero y cuando lo consiguen lo derrochan rápidamente en placeres 

¡¡¡¡Ah!!!! ¿Entonces la generación de riqueza es la base del capitalismo?

¿Según los protestantes lo natural y lo tradicional es que no descanses nunca solo los domingos para que puedas generar más dinero, pero porque esa obsesión de trabajar, acumular, reinviertes y vuelves a trabajar, por qué? La respuesta está en que ellos (los protestantes entienden que solo Dios da la salvación) que en sí, tú ya estas condenado y la única manera que se tiene de obtener el perdón es el Trabajo y la negación a los placeres carnales y así, a la glorificación del individuo, como nunca sabrás que ya estas perdonado entonces no queda otra solución que el trabajo y al no tener placeres, entonces tu ganancia de tu trabajo solo la puedes reinvertir y así entonces, de manera consecutiva llegar a tener riqueza. Al revisar que eso hacían los calvinistas y luteranos en Inglaterra, Holanda y los estadounidenses entonces surge el Capitalismo ya que se contaba con una gran riqueza generada por la negación a los placeres y el trabajo continuo. ¿Y los católicos? Weber explica que la Iglesia al tener sacramentos y la confesión entonces tienes el perdón de tus pecados y los placeres están permitidos, por que lo único que requieres es arrepentirte e ir a que te confiesen, entonces tus ganancias generadas por tu trabajo, se gastan en placeres además que al ver a los frailes y su pobreza en su vestimenta, hace ver que mientras más pobre mejor, esto ocasiona que no tengas acumulación de riqueza.

Insisto esto es solo un estudio sociológico hecho por Max Weber, pero que si nos da luz del ¿por qué somos como somos y estamos cómo estamos

Comentarios