
Un ejemplo de soberanía y cooperación: México traslada a 26 criminales de alto perfil a EE. UU
Por Melchisedech D. Angulo Torres/ Politólogo
En un operativo de seguridad sin precedentes, el Gobierno de México, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha llevado a cabo el segundo traslado masivo de criminales de alto perfil a Estados Unidos en lo que va del año. Esta acción coordinada, que se realizó bajo un mecanismo de "traslados especiales" en el marco de la Ley de Seguridad Nacional, demuestra la firmeza y la soberanía del país en la lucha contra el crimen organizado.
El operativo, que evitó los lentos procesos de extradición, permitió la entrega de figuras clave como Abigael González Valencia ("El Cuini"), operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y Servando Gómez ("La Tuta"), exlíder de los Caballeros Templarios. La decisión de utilizar este mecanismo fue defendida por la presidenta Sheinbaum como un acto de "soberanía y seguridad nacional", buscando agilizar los procesos y evitar la corrupción que a menudo permea los procedimientos judiciales.
Esta operación se distingue por dos condiciones clave: Estados Unidos se comprometió a no solicitar la pena de muerte para los 26 implicados, un requisito histórico de México. Además, se reafirmó que no hubo negociaciones comerciales vinculadas al traslado, lo que resalta la postura de nuestro país de no ceder a presiones externas, a pesar de las tensiones recientes con la administración de Donald Trump.
El embajador estadounidense Ronald Johnson reconoció la colaboración, afirmando que el traslado es un ejemplo de lo que se logra cuando ambos gobiernos trabajan juntos. Este hecho subraya la importancia de una cooperación binacional estratégica y eficaz, donde México mantiene el control de sus decisiones, priorizando la seguridad nacional sin subordinarse a las agendas de otros países. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha respaldado esta postura, destacando que la colaboración y el diálogo, en un marco de respeto a las leyes de cada país, es la mejor herramienta para proteger a las comunidades de ambas naciones.
El debate legislativo en México sobre la relación con Estados Unidos en temas de seguridad muestra que, a pesar de las presiones, la estrategia del país ha dado resultados positivos, como la reducción de delitos de alto impacto y la desarticulación de bandas criminales, reafirmando que no se regresará a la fallida "guerra contra el narco" de administraciones pasadas.
Washington celebró la acción como un "hito significativo" en la colaboración binacional, elogiando la determinación de la presidenta Sheinbaum en la lucha contra el crimen organizado. A través de declaraciones del embajador Ronald Johnson, agencias como la DEA y el Departamento de Justicia expresaron su gratitud por la colaboración de sus homólogos mexicanos y destacaron que la medida es un paso crucial para desmantelar cárteles como el de Sinaloa, CJNG y Los Zetas. Esta respuesta positiva contrasta con las tensiones previas generadas por las amenazas de la administración Trump de imponer aranceles y realizar operaciones militares, subrayando la preferencia por una cooperación pragmática y diplomática.
Comentarios