Más pronto cae un hablador que un cojo, el 8M y La Jota de Totolac

Más pronto cae un hablador que un cojo, el 8M y La Jota de Totolac

Trump: De Bully mundial a hablador

En las últimas 48 horas, Donald Trump anunció una pausa temporal en los aranceles para productos mexicanos que estén dentro del acuerdo T-MEC y a la industria automotriz.

Esto se acordó tras una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

La exención estará vigente hasta el 2 de abril, momento en el que se evaluará si se implementan aranceles recíprocos2.

Además, el miércoles se confirmó una pausa de un mes en los aranceles a las importaciones de automóviles (como se lo había dicho en mi colaboración anterior), lo que refleja la presión del mercado y la oposición de algunos sectores políticos en los EU.

Trump se ha tropezado con la realidad local, de hecho en su discurso del 4 de marzo —tan esperado por cierto— el presidente gringo se vanaglorió y se dirigió sólo a sus simpatizantes del partido republicano, mientras los del demócrata seguían atentos, pero insatisfechos toda la sarta de triunfos ensalzados por el bully pelirrojo.

Pero ni 24 horas le durarían los aranceles a la industria automotriz, porque los fabricantes en EU inmediatamente le hicieron ver su error al implementarlos, tal cual se lo explicaba hace 2 días en este mismo espacio.

Pero no obstante con ello, tuvo que recular a todos los bienes y servicios contenidos en el marco del tratado de libre comercio con México y Canadá, entre los que destacan las importaciones de frutas y vegetales y la industria de la manufactura.

Los especialistas señalan que no a todas las entidades de la República mexicana afectarán el resto de los aranceles, por ejemplo, la industria metalúrgica que importa la gran mayoría de su producción a Gringolandia, sé verá afectada porque para ellos sí se queda el 25% de aranceles.

Lo anterior incluye principalmente la producción de acero y aluminio. Estos materiales son esenciales para diversas cadenas de suministro, como la automotriz y la construcción.

Los estados mexicanos más impactados por esta medida son Nuevo León, Coahuila y Baja California, donde se concentra gran parte de la producción y exportación de estos metales

Como dato extra: México exporta aproximadamente el 81.2% de su producción total a Estados Unidos, lo que lo convierte en el principal destino de las exportaciones mexicanas. 

En términos de montos, las exportaciones alcanzaron un récord de 41 mil 679 millones de dólares en enero de 2025 a ese país.

Este comercio incluye Productos manufacturados: Autos, autopartes, electrónicos (como televisores y electrodomésticos), maquinaria y equipo médico; productos agrícolas: Aguacates, tomates, chiles, frutas como mango y berries, así como productos procesados como jugos y salsas y, finalmente, productos energéticos: Petróleo crudo, gas natural y electricidad.

Además, hay exportaciones en sectores como textiles, productos químicos y bienes de consumo. Este comercio refleja la fuerte interdependencia económica entre ambos países.

¿AJÁ, Y ESO QUE?

Lo anterior, mi estimado lector, refleja que la presión más grande para el presidente Trump, no se encuentra fuera de Estados Unidos, sino dentro de estados unidos, por tanto, el gobierno de México, debe entender la lógica y las necesidades de los diversos grupos productivos y de consumo de ese país, para estar en condiciones de negociar.

Y es que ya sabemos que si se trata de una guerra comercial de aranceles, México lleva la de perder; pero si esos aranceles, la presidenta Claudia Sheinbaum, los aplica a sectores sensibles de mayor demanda para el consumo americano, entonces, la presión interna hará que Donald J. Trump recule en otros aranceles ya impuestos y entonces, nuestro país, tendrá la capacidad de (ahora sí) negociar con el bully gringo, sobre las condiciones arancelarias.

El 8M

Este sábado 8 de marzo, se prevé una jornada significativa de movilizaciones y actividades en México para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

En la Ciudad de México, la marcha principal comenzará en la Glorieta de las Mujeres que Luchan a las 11:30 a.m., avanzando hacia el Zócalo capitalino.

Participarán diversos contingentes, incluyendo familiares de víctimas de feminicidio, colectivos feministas, mujeres indígenas y grupos de diversidad sexual.

En otros estados, como Baja California, Campeche y Chiapas, también se han organizado marchas con puntos de reunión específicos y actividades culturales.

Además, se han instalado vallas metálicas alrededor del Palacio Nacional como medida preventiva frente a las manifestaciones.

El lema de este año, “Paramos, Marchamos, Nos organizamos”, refleja la lucha contra la violencia de género, la impunidad y la desigualdad.

EL 8M EN TLAXCALA

Cultural e institucionalmente hablando, las actividades previstas son:

“8 Miradas: Mujeres en el Cine”: Este evento se llevará a cabo en la Sala de Arte Miguel N. Lira, ubicada en el Jardín Botánico de Tizatlán. Habrá proyecciones de cortometrajes dirigidos por mujeres y una mesa de análisis sobre el cine hecho por mujeres.

Jornada de Reflexión y Acción 8M: En el Palacio de Cultura, a partir de las 13:00 horas, se realizarán actividades como un tendedero de deseos, elaboración de carteles y un mural dactilar con mensajes feministas.

Camerata Femenil Matlalcueyetl: Un concierto especial en el Teatro Xicohténcatl, interpretado exclusivamente por mujeres

Ahora bien, los colectivos feministas y organizaciones de la sociedad civil han anunciado los siguientes puntos de reunión y horarios para las actividades del 8M:

Parque del Asta Bandera (La Virgen): La concentración comenzará a las 15:30 horas. Desde aquí, partirá una marcha hacia el Zócalo capitalino.

Rectoría de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), en La Loma Xicohténcatl: Otro punto de reunión a las 16:30 horas, también con destino al Zócalo.

Explanada de San José: Habrá un punto de atención habilitado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para brindar apoyo y asesoría durante las manifestacione.

RECOMENDACIONES PARA UNA PARTICIPACIÓN SEGURA Y EFECTIVA

Llevar ropa cómoda: Usa zapatos para caminar largas distancias y, si es posible, ropa de colores que reflejen el espíritu del movimiento (como el morado o verde).

Hidratación y alimentos: Lleva una botella de agua reutilizable y algún snack ligero, especialmente si el evento podría durar varias horas.

Material de expresión: Puedes llevar pancartas con mensajes personales o bandanas para mostrar apoyo a la causa.

Protección personal: Porta mascarilla y gel antibacterial, y considera llevar gorra o sombrero para protegerte del sol.

Identificación personal: Ten contigo una identificación oficial y contactos de emergencia en caso de cualquier eventualidad.

Respeto y solidaridad: Respeta los espacios de las demás personas, incluyendo los contingentes organizados, y fomenta un ambiente seguro para todas.

A nivel nacional estas serán las consignas:

"Ni una más, ni una asesinada más"

"Nos queremos vivas, libres y sin miedo"

"El patriarcado se va a caer, se va a caer"

"Aborto sí, aborto no, eso lo decido yo"

"Quiero vivir, no sobrevivir"

"Le tienen más miedo a las feministas que a los feminicidas"

"Hoy marcho por ti, por mí, por todas"

Para Tlaxcala, estas serán las consignas:

"Ni una más, ni una asesinada más"

"Nos queremos vivas, libres y sin miedo"

"Mujer escucha, esta es tu lucha"

"El patriarcado se va a caer"

"Vivas se las llevaron, vivas las queremos"

TOTOLAC, EL SEMENTERO DE LA J

Vayamos por partes, porque hablar de huehues, el carnaval, la J y Moros y Cristianos puede meterme en camisa de once varas y que me reclamen de todas partes, así que vayamos de lo general a lo particular.

El término "Huehue", que en náhuatl significa viejo o anciano, hace referencia a los personajes que interpretan los danzantes con máscaras, representando a la nobleza, los hacendados o los conquistadores pos colonia en una sátira burlesca.

La tradición de los huehues en Tlaxcala tiene raíces profundas que se remontan a la época colonial.

Se originó como una fusión entre las celebraciones prehispánicas y las festividades del Carnaval europeo, introducidas por los colonizadores españoles.

Los indígenas tlaxcaltecas adoptaron estas tradiciones y las reinterpretaron, creando danzas y vestimentas que satirizaban a los españoles y a las clases dominantes de la época.

De acuerdo al libro El Carnaval Tlaxcalteca, un antiguo ritual de petición de lluvias, escrito por Ana Laura Montero Ocampo e Ignacio Pérez Barragán, primera edición, impreso por la editorial Ce-Acatl en 2017, mismo que me obsequiara hace algunos años mi amigo eligió Hernández Sánchez, oriundo del municipio de Yauhquemehcan e impulsor de esta gran tradición, se establece que las danzas o comparsas de Huehues están estrechamente relacionadas con la petición de lluvia a los ancestros como el Dios Camaxtli.

No me voy a meter en etimologías y orígenes, sólo diré que las cuadrillas de Huehues datan desde antes de la llegada de los españoles y que mutaron a una danza en la que la Diosa Tonanzin Coatlicue (nuestra madre la de la falda de serpientes) fue sustituida en la época colonial por la Guadalupana.

Las cuadrillas están compuestas en 4 partes, que entran al escenario de Norte a Sur y de Oriente a Poniente, se entrelazan en una danza para pedir por la lluvia que al mismo tiempo es un ritual de petición de fertilidad y prosperidad.

Que da inicio un día martes, antes del miércoles de ceniza para dar pie a las fiestas carnestolendas. 

(Ofrezco disculpas por la brevedad, pero hablar de Huehues es todo un tratado para especialistas, yo sólo aporto breves comentarios).

Los bailes de Carnaval de La Jota y Los Moros y Cristianos en San Juan Totolac son manifestaciones culturales clave que destacan la rica tradición y la identidad de Tlaxcala, mismas que son impulsadas con efectividad por el alcalde Benjamín Atónal Conde, quien definió a Totolac como sementero de La Jota, para las fiestas de carnaval de este 2025.

Es de señalar que La Jota es un emblema del Carnaval y reúne a las 32 camadas de huehues del municipio.

Representa la alegría y el sentido de comunidad, con parejas bailando en perfecta sincronía al ritmo de música tradicional.

Su importancia radica en la preservación de la herencia cultural y en ser un medio de expresión y cohesión para la población.

De hecho existe una fotografía histórica en la que el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton y la primera dama, Hillary Clinton posan con máscaras de huehues, en 1997, junto al ex presidente Ernesto Zedillo en el zócalo capitalino.

Por otra parte, Los Moros y Cristianos, es un baile histórico que escenifica la lucha simbólica entre moros y cristianos, heredado desde la época colonial.

Más allá del espectáculo, este baile refleja la mezcla de influencias indígenas y europeas, convirtiéndolo en un símbolo de la fusión cultural que define a Tlaxcala.

Ambos bailes son pilares del Carnaval en San Juan Totolac, atrayendo tanto a la comunidad local como a visitantes, y reafirmando el valor del patrimonio cultural del estado.

 

Comentarios